jueves, 23 de enero de 2020

noticia de tecnología


Hoteles digitalizados en México... hasta después de 2020

Ese año, 46% de los viajeros elegirán dónde hospedarse dependiendo de la oferta tecnológica; analistas ven a hoteleros mexicanos rezagados en la adopción de tecnología



Es común que los hoteles en México ofrezcan acceso a Internet y tengan centros de negocios con equipos de cómputo, sin embargo en 2020 estas ofertas tecnológicas serán obsoletas.
A partir de ese año, el 46% de los viajeros jóvenes (18-35 años) elegirán dónde hospedarse dependiendo del nivel de experiencias digitales que les ofrezcan, previó el socio de auditoría de la división de hotelería de Grant Thorton, Guillermo Segura.
“El centro de esta tecnología en los hoteles será el teléfono móvil. Las habitaciones serán inteligentes a través de sensores, se podrá hacer check in y check out desde el teléfono. Esas interacciones son las que buscan los clientes ahora, no sólo Internet”.
Estas interacciones serán vitales para retener clientes y elevar el gusto por las marcas hoteleras en los próximos años, señala un estudio de Grant Thorton.  En países como Estados Unidos, Inglaterra y Canadá esta tecnología ya comienza a verse frecuentemente, por lo que se espera que la tendencia se consolide en 2020.
Guillermo Segura dijo que en México estas facilidades tecnológicas se generalizarán entre 2023 y 2025, pero sólo en focos con mayor atracción de turismo de negocios, como Riviera Maya, Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.
“Aunque hay ciudades en lqs que existen grandes complejos de turismo y enfocados a viajeros de negocios, la mayor parte del turismo en México es familiar por lo que la tecnología va un poco retrasada (...) en Riviera Maya, DF y ciudades importantes podría llegar en 2023, mientras que el resto será de 2025 en adelante”, dijo el analista en entrevista.
Señaló que en regiones como Chiapas, Veracruz y Guerrero, aunque son altamente atractivas para el turismo, el nivel de pobreza de los estados impide la modernización de los hoteleros.
Explicó que la razón del retraso radica en que en México el número de personas que viaja por negocios es menor al que viaja por placer y son justo los hoteles de negocios los que más rápido pueden subirse a la tendencia digital.
Los hoteles también estarán obligados a contratar más personas con habilidades digitales para cuidar que su marca siga siendo relevante con las nuevas generaciones, señaló.

Más allá del check out

Aunque el check in y check out desde el smartphone será la función más socorrida por los viajeros en 2020, otros procesos como las reservaciones o el mismo hospedaje tienen cada vez a mayor carga tecnológica.
El año pasado, el 57% de las reservaciones de hoteles en el mundo se hicieron en línea, según datos de la consultora de tecnología eMarketer.
Más allá de usar un canal online para llegar a los hoteles, una de las mayores amenazas del sector son las plataformas de colaboración como Airbnb,  la cual acerca al viajero con una persona que lista su propiedad en el sitio para rentarlo.
De acuerdo con el grupo británico Barclays, el auge por Airbnb tiene que ver con la necesidad de las personas por una mejor experiencia, interacción del servicio online y buenos precios.
En 2014, la firma de San Francisco creció el número de sus propiedades de 300,000 a más de un millón. En México cuenta con más de 9,000 espacios listados.
Para Segura, a pesar del auge registrado por Airbnb en México, el país no está listo para estos modelos de negocio.  “En México no estamos preparados para apostar por este tipo de plataformas”.
En perspectiva con la industria hotelera, Airbnb actualmente cuenta con más habitaciones disponibles que toda la cadena Hilton


Estos son los hoteles más tecnológicos del mundo

1. hub by Premier Inn, Londres, Reino Unido.
A veces tener que ajustar la temperatura ideal dentro del hotel o buscar el clásico aviso de "No Molestar", es un poco molesto. – Problemas del primer mundo -. En este hotel en el centro de Londres nada de eso ocurre, porque con una única aplicación móvil, tienes control de todos los comandos de la habitación, incluso antes de hacer check-in. Internet súper rápido, múltiples puntos de acceso y carga alrededor de todo el hotel. Y si eres de los de poco contacto – El hotel cuenta con un punto de tecnología, en el que puedes hacer check-in en unos pocos pasos.
2. J House Greenwich Hotel, Connecticut, Estados Unidos
Encuentra vuelos baratos a Connectic
Este hotel llegó a esta lista básicamente por sus enormes baños. Todos hemos visto los pequeños televisores que algunos hoteles instalan en los baños de sus cuartos, pero cuando el vapor de la ducha o ya no permiten ver la pantalla, los televisores pierden sentido -problemas del primer mundo -. Esto por fortuna no pasa en uno de los mejores hoteles de Connecticut – El J House Greenwich, cada cuarto cuenta con nada más y nada menos que un televisor de 55 pulgadas (anti-vapor, claro). Pero esto incluso, no es lo mejor del hotel; el sanitario es considerado como uno de los más tecnológicos del mundo. El TOTO Neorest regula la temperatura para que cuando te sientes esté tibio, – problemas del primer mundo – entre otros lujos como purificador de aire. ¡Encantador!

3. Hotel Zetta, San Francisco, US
Compara y reserva vuelos baratos a San Francisco
Uno de los hoteles más cool en San Francisco es el Zetta, el paraíso de los geeks: tiene su propia sala de consolas y videojuegos, una antigua cabina telefónica desde la que puedes escribir tus tuits, snaps o escribir para tu blog, y como si fuera poco, tiene su propio museo de cartuchos de videojuegos, computadores y chips de celulares antiguos. Pero lo más cool del hotel es definitivamente su recepción de realidad aumentada -problemas del primer mundo- el lobby de este lugar permite a sus huéspedes trasladarse a muchos escenarios mientras hacen check-in desde San Francisco hasta las montañas más salvajes de Washington. Esto es verdaderamente cool.





lunes, 9 de diciembre de 2019

manual de buenas prácticas en el hogar


Buenas prácticas de uso y consumo en el hogar

Algunos cambios en nuestros hábitos diarios para favorecer la conservación del medio ambiente, unos cuantos gestos contribuirán tanto a un ahorro energético que repercutirá también en un ahorro económico.
1.    Con respecto al agua, es preferible ducharse en lugar de bañarse. Cerrar bien el grifo evitando el goteo.
2.    Para reducir la producción de residuos hay que escoger productos con poco envase, tamaño familiar y envases retornables. Reutilizar las bolsas de la compra.
3.    Reciclar la basura, separando el vidrio, el papel y el cartón, así como el plástico y latas del resto de la basura. Reciclar los residuos orgánicos y llevar a los puntos limpios el aceite, las pilas, equipos electrónicos y otros residuos peligrosos.
4.    Consumir productos de temporada y de producción local, ya que tanto la producción y el transporte de alimentos de otros lugares provoca un gran consumo energético y emisiones de CO2. Decantarse por alimentos provenientes de la agricultura ecológica y el comercio justo.
5.    Si se va a cambiar de coche, tener en cuenta el consumo de combustible, la clasificación energética y las emisiones del nuevo vehículo.
6.    Reutilizar un producto tantas veces como se pueda antes de ser enviado a reciclar, alargando así su vida útil.
7.    Apostar por las energías renovables. Cada vez son más comunes el uso de calderas de biomasa, los paneles solares, así como pequeños aerogeneradores. Ya que además de la rentabilidad económica y el ahorro energético, también favorecen el cuidado del medio ambiente.


que te identifica en tu pueblo




Que te identifica en tu pueblo
Yo vivo en Santa María Huatulco mi pueblo es muy pequeño, el Huatulqueño se caracteriza por ser una persona alegre y amable.
·        Se celebran fiestas patronales
·        Su vestimenta es más fresca( chanclas, short y playera)
·        La comida más común es la iguana y los chacales.
·        Son fiesteros y alegres
·        Son unidos cuando se tiene que celebrar alguna fiesta de barrios.

preguntas políticas públicas



¿Qué son las políticas públicas y porqué son importantes?

Una política pública es una acción desarrollada por un gobierno con el objetivo de satisfacer una necesidad de la sociedad. A través de una política pública, las autoridades a cargo de la administración del Estado emplean los recursos disponibles para solucionar un problema o para responder a una demanda de la población. Las políticas públicas son importantes porque determinan nuestra calidad de vida. Son acuerdos y códigos que le dan forma a cada uno de los aspectos de nuestras vidas. Las políticas públicas a nivel local juegan un papel particularmente importante debido a que es ahí en donde los y las promotores de salud pueden movilizarse y ganar leyes efectivas e innovadoras para apoyar el acceso a alimentos saludables y el acceso a recursos para la recreación.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo (PND)?
 El Plan Nacional de Desarrollo se presenta en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo con lo establecido en la Ley de Planeación, tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

¿Quién es el encargado de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo? El nuevo candidato presidencial de cada sexenio y su equipo instaurado en cuanto se tome la presidencia, el cual se basa principalmente en los nuevos lineamientos que seguirá para su nuevo gobierno tomando en cuenta el apoyo popular, y la línea de acción planteada en campaña. El ejecutivo es el que elabora el documento y tiene seis meses para elaborarlo.

4  ¿Cuánto tiempo tienen para expedir el PND después de haber tomado posesión el presidente de la República? Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. 


5 ¿Dónde se publica el primer PND?
 El 30 de mayo de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid presentó, en Palacio Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988, siendo publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. 
6  ¿En qué año se publicó el primer PND?
El primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid el 30 de mayo de 1983, para el período 1983 – 1988.
7  ¿Qué son las políticas públicas de turismo?
 Las políticas públicas turísticas rigen el cómo debe de ser un destino, al paso del tiempo todas esas líneas dirán cómo trabajar, cómo crecer, hacia dónde enfocar y mirar, es necesario que se entienda que nosotros podemos comenzar esas políticas en nuestros municipios o destinos nuevos y decirles cómo y qué hacer, por lo cual es importante involucrarse en esas ideas que regirán el destino.

8   ¿Qué documento contiene las políticas públicas de turismo?
El estudio de Política Turística de México está constituido por una evaluación de las políticas, programas y planes para promover el desarrollo turístico sustentable en México, así como por recomendaciones de políticas enfocadas en áreas prioritarias para el desarrollo económico y el incremento de las inversiones. Los temas más relevantes son: La evaluación del actual modelo de desarrollo, las recomendaciones para el diseño de políticas y fortalecimiento de la gobernanza, así como mejoras en los sistemas de transportación, movilidad y conectividad para el viaje del turista; crecimiento incluyente, desarrollo regional y de nuevos destinos; diversificación de productos; inversión y fortalecimiento de las PyMES.
9   ¿Quién es actualmente el secretario de turismo en México?
Miguel Torruco como nuevo director de la Secretaría de Turismo de México (Sectur).
1   Nombre del director de turismo y el regidor de turismo en Huatulco.
Director Ricardo Abad Gámez Pérez y  la regidora Jessica García Moro.


Referencias:

conclusión de las lecturas



Conclusión de las lecturas

sociología del turismo
El turismo provoca impactos en la sociedad a nivel personal, familiar y social y de los cuales se presentan cambios en la conducta a niveles culturales y psicológicos. Nos menciona que los efectos socioculturales del turismo se pueden presentar en la familia que provocan efectos positivos y negativos. Por ejemplo aprenden cosas nuevas de otros lugares, en ocasiones aprenden a conocer el idioma de otros lugares, la interactividad que se llega a tener con el turista es tan grande que comparten muchas vivencias y de igual manera hay efectos negativos en los cuales para las personas del lugar no les parece agradable y es donde empieza el descontento.
La actividad turística genera actividad económica generando empleos para la comunidad, tiende estrechar lazos de comunicación entre sociedades, los efectos socioculturales en las comunidades se van dando cuando las personas empiezan a cambiar o a imitar la cultura de los turistas, se visten diferentes y se comportan diferentes. Las personas de una comunidad a la cual llega un grupo  de turistas que traen otra forma de pensar o diferente cultura le transmiten esos cambios a la comunidad que la actitud de esas personas locales empieza a ser diferente. Al tener contacto con esos turistas los locales van adoptando conductas positivas y negativas que pueden tener efectos en la cultura.











El patrimonio cultural como opción turística
Esta lectura habla de la cultura que tienen los destinos y que cada destino tiene su propio patrimonio que lo hace único. Los turistas que viajan para conocer el patrimonio cultural de algún destino lo hacen con el propósito de abarcar más en su conocimiento del lugar, hay diferentes tipos de turistas: Los que van solo por ver el lugar, otros por enriquecer su conocimiento y otro porque está interesado en la cultura. El turista se debe involucrar más en cuidar el patrimonio cultural de una comunidad o destino ya que es algo que lo hace único y que en ocasiones los mismos  turistas destruyen.
 Nos menciona la lectura que el turismo genera un gran impacto en la cultura  del destino ya que su patrimonio que lo hace único en ocasiones tienden a desaparecer, el turismo se hace cada vez más frecuente que le van quitando lo especial y las personas van adoptando cambios de ellos, el turismo cultural trae consecuencias ya que provoca deterioros en el patrimonio cultural. Se muestran propuestas para que los turistas cambien su forma de comportamiento en el destino cultural: enseñándoles que no deben traer cambios en las personas, incorporándose más con los cuidados  del patrimonio.